¿Recetas con legumbres para el verano? ¡Claro, y bien fresquitas!

16 julio, 2025

Al menos 4 raciones de legumbres a la semana. Esta es la recomendación de consumo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Es muy probable que la cumplas en invierno, cuando una fabada, un cocido o un potaje de lentejas sienta de maravilla. Pero, con el calor estival, los platos de cuchara no apetecen tanto, ¿verdad?, y la ingesta se este alimento se reduce. ¡No te preocupes! Tenemos 5 recetas de legumbres para el verano para seguir una dieta equilibrada durante todo el año.

Ideas ligeras de recetas legumbres verano

¿Por qué tomar legumbres durante todo el año?

Aunque asocies las legumbres con platos humeantes propios de los meses fríos, las legumbres no entienden de estaciones. O no deberían. Son un alimento esencial que debe formar parte de la dieta todo el año: son nutritivas, versátiles y sorprendentemente refrescantes si se saben preparar recetas con legumbres para el verano.

Nutricionalmente, son una joya. Ricas en proteínas vegetales, fibra, hierro, potasio y vitaminas del grupo B, ayudan a mantener la energía, mejorar el tránsito intestinal y reducir el colesterol. Además, tienen un índice glucémico bajo, lo que las hace ideales para controlar los niveles de azúcar en sangre. En definitiva, son el combustible perfecto para un verano activo y saludable.

¿Más ventajas? Por supuesto. Las legumbres son económicas, se conservan sin problemas en la alacena incluso a altas temperaturas y tienen una huella ambiental bajísima. Cultivarlas requiere menos agua y generan menos emisiones que la carne, lo que las convierte en una opción sostenible y responsable.

5 recetas con legumbres perfectas para el verano

Que sí, que eres consciente de sus ventajas, pero que a ver quién es el valiente que se come un puchero a 40 grados a la sombra. ¡Cambia el chip! Las legumbres también pueden ser protagonistas de elaboraciones ligeras, sabrosas y bien fresquitas. Si necesitas ideas originales de recetas con legumbres para el verano, aquí tienes cinco propuestas que te van a encantar.

Empedrat

El empedrat es una ensalada catalana con mucha personalidad. La base es el bacalao desmigado y desalado, pero lo que le da contundencia y textura es la alubia blanca cocida. Suele llevar también tomate, cebolla, aceitunas negras y pimiento verde, todo aliñado con aceite de oliva virgen extra, sal y vinagre.

El truco está en el reposo. Si preparas el empedrat con unas horas de antelación y lo dejas en la nevera, los sabores se integran mejor y el plato gana en frescura. Y, además, puedes versionarla con atún, huevo duro o aguacate. La clave está en mantener el equilibrio entre lo vegetal, lo proteico y ese toque mediterráneo del AOVE. Por eso es una de las recetas para comer legumbres en verano, especialmente esos días en los que encender el fuego te da pereza.

Recetas legumbres verano

Hummus de garbanzo

Clásico, pero imprescindible. El hummus es esa receta que nunca falla: cremosa, rica en proteínas y perfecta para untar, mojar o acompañar. Solo necesitas garbanzos cocidos, tahini, zumo de limón, ajo y un buen aceite de oliva virgen extra.

La magia está en la textura. Tritura bien hasta que quede suave y sedoso, y decóralo con pimentón dulce, comino y un chorrito de AOVE por encima. Acompaña con crudités de zanahoria, apio o pan de pita tostado. Y ya tienes un aperitivo de diez: refrescante, saciante, saludable y apto para llevarte a la playa o la piscina. El hummus es una de las recetas con legumbres para el verano que más juego da.

Recetas legumbres verano: hummus con toppings variados

Ensalada de lentejas

Es la reina de las ensaladas veraniegas con legumbres. Las lentejas pardinas, pequeñas y firmes, son perfectas para tomar en frío. Se combinan con verduras frescas como pimiento, cebolla morada, pepino y zanahoria para crear una ensalada tan colorida como sabrosa.

Un buen aliño marca la diferencia. Usa un buen AOVE, vinagre de Jerez, sal y un toque de comino para darle ese sabor especiado que casa tan bien con las lentejas. Y si le añades un poco de queso feta o huevo cocido, el plato gana en proteínas y cremosidad. Ten en cuenta que esta es una de esas recetas con legumbres para el verano que puedes personalizar a tu gusto.

Platos fríos con lentejas para el verano

Pasta de legumbres

Seguro que los platos de pasta son habituales en tu menú veraniego. ¿Has probado con pasta de legumbres? Las pastas elaboradas con harina de lentejas, garbanzos o guisantes son una forma ingeniosa de incorporar legumbres a la dieta sin que nadie se entere. Son ricas en proteínas, no contienen gluten y tienen una textura al dente muy agradable.

Te proponemos una receta exprés: pasta de lentejas con pesto de albahaca, tomatitos cherry, mozzarella fresca y un chorrito de AOVE. Se prepara en menos de 10 minutos y se puede tomar tibia o fría, como ensalada. ¡Una vuelta de tuerca que merece un aplauso!

Recetas legumbres verano para llevar en tupper

Hamburguesa vegana

Las legumbres también pueden ser el alma de una buena burger. Basta con triturar garbanzos cocidos con cebolla pochada, ajo, perejil, comino y pan rallado hasta formar una masa manejable. Se moldean las hamburguesas y se cocinan a la plancha con unas gotas de AOVE.

Una alternativa vegana real, sin renunciar al sabor ni a la textura. Puedes servirla con pan integral, aguacate, lechuga, tomate y una salsa de yogur con limón y menta. El resultado: un bocadillo fresco, saciante y lleno de nutrientes. Perfecto para una cena ligera o una comida informal.

Ideas veganas de recetas legumbres verano

 

Como ves, las lentejas, garbanzos, judías, etc. no se van de vacaciones con estas recetas con legumbres para el verano. Sólo necesitas un poco de imaginación y buenos ingredientes. ¿El mejor complemento? El aceite de oliva virgen extra Coosur. Cualquiera de sus variedades te permitirá preparar platos veraniegos llenos de sabor, color y salud. ¡Ya estás tardando en probarlo!

 

Autor

Coosur

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este ARTÍCULO

Artículos relacionados

CERRAR

intensidad
intensidad
Periodo de cosecha
Acidez libre
Densidad
Nivel de peróxidos
Capacidad antioxidante
Intensidad de color
Frutado
Nivel de equilibrio
Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.
Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.
Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.
La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.
El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.
Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.
Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez

intensidad

Variedad

Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.

Periodo de cosecha

Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.

Acidez libre

Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.

Densidad

La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.

Nivel de peróxidos

El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.

Capacidad antioxidante

El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.

Frutado

La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.

Intensidad de color

Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.

Nivel de equilibrio

Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez
intensidad
intensidad
Periodo de cosecha
Acidez libre
Densidad
Nivel de peróxidos
Capacidad antioxidante
Intensidad de color
Frutado
Nivel de equilibrio
Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.
Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.
Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.
La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.
El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.
Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.
Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez