¿Qué comer para una maratón… o media?

14 agosto, 2025

El running está de moda. De hecho, es en la actualidad el deporte más extendido en España, según el Barómetro de Hábitos Deportivos de SPSG Consulting, y una de cada cuatro personas lo practica de manera habitual. ¿Eres una de ellas? Entonces, como muchos, quizá estés preparándote para tu próxima carrera. Si es así, seguro te preguntas qué comer para una maratón (o para una media o de 10 km, si no eres tan pro) y cómo alimentarte para dar lo mejor de ti mismo.

Qué comer para un maratón: opciones saludables de carga de carbohidratos

¿Qué comer para correr una maratón?

Ten en cuenta que la clave para mejorar tu rendimiento no está solo en entrenar; la alimentación juega un papel fundamental. De hecho, cuando hablamos de qué comer para una maratón, nos referimos a un plan estructurado que empieza días antes.

Así, en los tres días previos, es esencial aumentar el consumo de carbohidratos complejos. Esto significa platos como arroz integral, quinoa, batatas y pan integral. Estos alimentos recargan tus reservas de glucógeno muscular, la gasolina que necesitarás para el día D. Además, combinarlos con vegetales y proteína magra te asegura una digestión cómoda y un aporte nutricional completo.

A dos días de la carrera, prioriza alimentos bien tolerados. Pasta con verduras, pechuga de pollo a la plancha y una ensalada verde aliñada con aceite de oliva. Este combo te aporta energía, hidratos de carbono, proteínas y grasas saludables esenciales para mantener la estabilidad hormonal y celular.

El día anterior, el objetivo es mantener buenos niveles de energía sin sobrecargar el estómago. Opta por una comida ligera: arroz blanco, pescado blanco a la plancha y verduras cocidas. Añade una cucharada de AOVE para favorecer la absorción de vitaminas. Así estarás preparado para la cita sin sentir pesadez.

¿Qué tomar para aguantar un maratón?

Pensar en qué comer para una maratón no se limita al desayuno antes de correr. Durante la carrera, tu cuerpo necesita reponer energía cada 45–60 minutos. Aquí entran en juego geles, barritas energéticas y bebidas isotónicas que repongan glucosa, electrolitos y algo de agua.

Pero no olvides los alimentos reales: plátanos, pequeños sándwiches de pavo con pan blanco, frutos secos ligeramente salados. Estos aportes naturales combinan hidratos de carbono con sodio y potasio, evitando calambres y sustos. Y para quienes buscan una opción más gourmet, una minitostada con aceite de oliva y un toque de miel puede ser un excelente aporte energético.

Además, la hidratación es clave. Combina agua con bebida isotónica en tomas moderadas. Cada 20 minutos, bebe unos 150 ml, ajustando según temperatura y esfuerzo. Así mantienes activa la función renal y evitas bajadas de rendimiento por deshidratación o baja de sales.

¿Cómo recuperarte tras una carrera?

Después de cruzar la meta, llega la fase de recuperación y tu cuerpo necesita nutrientes clave. Lo primero es reponer glucógeno con una comida rica en carbohidratos complejos, proteínas y grasas saludables. ¿Un ejemplo práctico? Tortilla de claras con pan integral, una ensalada con AOVE, tomates cherry y aguacate.

En las dos siguientes horas, prioriza proteína de calidad para reparar fibras: pollo, pescado, huevo o legumbre. Combina con arroz, quinoa o batata, y añade verduras. Con este equilibrio, la recuperación se optimiza y se reduce la inflamación post‑esfuerzo. No menos importante, los líquidos y sales: agua, caldo vegetal con un chorrito generoso de aceite de oliva y una pizca de sal marina es ideal para restablecer el equilibrio hídrico.

Plan de alimentación para maratón

¿Quieres centrarte en la carrera y olvidarte de pensar en qué comer para la maratón? Aquí tienes un ejemplo práctico de menú:

Día Desayuno Comida Cena
Día –3 Copos de avena con plátano troceado y AOVE Arroz integral con pavo desmenuzado y verduras salteadas Salmón al horno con patata asada y brócoli cocido
Día –2 Tostadas integrales con tomate, AOVE y huevo cocido Quinoa con garbanzos y espinacas salteadas Pechuga de pollo a la plancha con batata cocida y zanahorias al vapor
Día –1 Yogur natural con frutas y una cucharada de AOVE Pasta con verduras y pechuga de pollo; aliñado con AOVE Pescado blanco al vapor con arroz blanco y espárragos cocidos
Día 0 (carrera) Tostadas de pan blanco con miel, plátano y AOVE (3–4 h antes de correr) Durante la carrera: geles energéticos, plátano, bebida isotónica, agua Post-carrera: sándwich blanco de pavo con AOVE + caldo vegetal templado con sal
Día +1 Tortilla de claras, pan integral con tomate y AOVE Arroz con legumbres, verduras cocidas, pollo troceado y aceite de oliva Pescado azul (caballa/sardinas), patata cocida y ensalada verde con AOVE y zumo de limón

El papel del AOVE en esta dieta para runners

Como ves, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es tu gran aliado. No solo aporta grasas saludables y antioxidantes, sino que mejora la absorción de micronutrientes, reduce la inflamación y cuida el sistema cardiovascular. En cada comida –pre, intra y post maratón– unas cucharadas de AOVE marcan la diferencia en salud, tolerancia y sabor.

¿Listo para dar el máximo en tu próxima carrera? Apuesta por un AOVE de calidad y convierte cada plato en parte de tu entrenamiento. Descubre el AOVE de Coosur: este extra virgen te ofrece sabor y pureza para acompañarte en tu camino hacia la meta. ¡Haz clic aquí y consíguelo ya!

 

Autor

Coosur

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este ARTÍCULO

Artículos relacionados

CERRAR

intensidad
intensidad
Periodo de cosecha
Acidez libre
Densidad
Nivel de peróxidos
Capacidad antioxidante
Intensidad de color
Frutado
Nivel de equilibrio
Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.
Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.
Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.
La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.
El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.
Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.
Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez

intensidad

Variedad

Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.

Periodo de cosecha

Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.

Acidez libre

Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.

Densidad

La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.

Nivel de peróxidos

El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.

Capacidad antioxidante

El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.

Frutado

La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.

Intensidad de color

Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.

Nivel de equilibrio

Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez
intensidad
intensidad
Periodo de cosecha
Acidez libre
Densidad
Nivel de peróxidos
Capacidad antioxidante
Intensidad de color
Frutado
Nivel de equilibrio
Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.
Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.
Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.
La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.
El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.
Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.
Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez