¿El aceite de oliva sirve para aumentar la fertilidad?

30 julio, 2025

En torno al 15% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de fertilidad, según la Sociedad Española de Fertilidad. El retraso de la edad para tener hijos, el estrés y los hábitos de vida nocivos, además de la existencia de causas patológicas, hacen que surjan dificultades para concebir. ¿Estás pensando en aumentar la familia? Descubre cómo actúa el aceite de oliva para aumentar la fertilidad.

Pareja preparando una comida saludable con aceite de oliva

¿El aceite de oliva es bueno para la fertilidad?

Sí, y no solo porque te lo hay dicho tu abuela o lo recomiende el médico de cabecera. En los últimos años, varios estudios han analizado el papel de las grasas saludables en el embarazo. En ellos, el aceite de oliva para aumentar la fertilidad ha salido muy bien parado. ¿Y cuál es el secreto?

  • El aceite de oliva virgen extra, gracias a su alto contenido en polifenoles, tiene un gran poder antioxidante. De este modo, ayuda a reducir la inflamación celular, mejorar la circulación sanguínea y proteger las células -también las reproductivas- del estrés oxidativo.
  • Además, es rico en vitamina E, un tocoferol clave en la hipófisis. Se trata de una glándula vinculada con la producción de hormonas para lograr óvulos y espermatozoides sanos. De hecho, ¿sabías que tocoferol etimológicamente significa “llevar (ferol) a la concepción (toco)”.
  • Y no hay que olvidar el excepcional perfil lípido del aceite de oliva para aumentar la fertilidad. Sus grasas saludables, especialmente el omega 3, contribuye a estimular las hormonas reproductivas y promover el riego sanguíneo, facilitando la fecundación.

¿Puede el aceite de oliva ayudarte a quedar embarazada?

En el caso de la fertilidad femenina, el aceite de oliva juega un papel crucial. Las mujeres que siguen una dieta mediterránea —rica en frutas, verduras, legumbres, pescado y, por supuesto, aceite de oliva— tienen más probabilidades de quedar embarazadas, incluso cuando están en tratamientos de reproducción asistida.

Así, un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard demostró que las mujeres que consumían aceite de oliva con frecuencia tenían un 3.45 veces más probabilidades de éxito en sus ciclos de FIV en comparación con aquellas que no lo incluían en su dieta. ¿Por qué ocurre esto? Porque el aceite de oliva ayuda a mantener equilibrado el sistema hormonal, regula los niveles de insulina (clave en casos de síndrome de ovario poliquístico) y mejora la calidad del endometrio, que es el tejido donde se implanta el embrión.

Además, el aceite de oliva, además de para aumentar la fertilidad femenina, también contribuye a un estado general de salud óptimo, algo esencial cuando el cuerpo se prepara para la gestación. También se ha observado que puede reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias que interfieren con la ovulación o la implantación embrionaria y mejora el estado de ánimo de la mujer durante el embarazo y en el periodo posparto. Así que ya sabes: incluir aceite de oliva virgen extra en tu dieta no solo optimiza tus platos, también puede ser tu mejor aliado si estás buscando un embarazo.

Tabla de alimentos beneficiosos para la fertilidad con aceite de oliva en primer plano

¿Es bueno el aceite de oliva para aumentar la fertilidad masculina?

¡Y tanto! La concepción no es solo cosa de mujeres. Es más, según las estadísticas, en el 40% de los casos, la causa de la infertilidad es masculina, mismo porcentaje que en las féminas. Y aquí, de nuevo, el aceite de oliva tiene mucho que aportar para aumentar la fertilidad.

En este sentido, otro estudio realizado por Laboratorio de Investigaciones Andrológicas del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza demostró que los hombres que consumen regularmente aceite de oliva virgen extra presentan un mayor conteo espermático, mejor movilidad de los espermatozoides y una morfología más saludable. Esto se debe a que el aceite de oliva mejora el flujo sanguíneo, protege las células del estrés oxidativo y aumenta los niveles de testosterona de forma natural. Todo esto repercute directamente en una mayor calidad seminal.

Además, los antioxidantes presentes en el AOVE combaten el daño celular causado por la contaminación, el tabaco o la mala alimentación, factores que afectan negativamente a la fertilidad masculina. Es decir, el aceite de oliva para aumentar la fertilidad no solo nutre el cuerpo, también protege lo que no se ve: la calidad genética del esperma.

Así que, damas y caballeros, la próxima vez que cocinéis algo, no dudéis en añadir una buena cucharada de aceite de oliva para aumentar la fertilidad. ¡Podría ser el ingrediente secreto que estáis buscando! Y mejor que sea virgen extra, ya que sus propiedades saludables son mayores. ¿Estás listo para mejorar tu salud reproductiva de forma natural? Descubre el AOVE de Coosur y convierte tu cocina en un aliado del bienestar. ¡Tu futuro yo (y quizá tu futuro bebé) te lo agradecerán!

Autor

Coosur

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este ARTÍCULO

Artículos relacionados

CERRAR

intensidad
intensidad
Periodo de cosecha
Acidez libre
Densidad
Nivel de peróxidos
Capacidad antioxidante
Intensidad de color
Frutado
Nivel de equilibrio
Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.
Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.
Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.
La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.
El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.
Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.
Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez

intensidad

Variedad

Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.

Periodo de cosecha

Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.

Acidez libre

Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.

Densidad

La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.

Nivel de peróxidos

El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.

Capacidad antioxidante

El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.

Frutado

La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.

Intensidad de color

Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.

Nivel de equilibrio

Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez
intensidad
intensidad
Periodo de cosecha
Acidez libre
Densidad
Nivel de peróxidos
Capacidad antioxidante
Intensidad de color
Frutado
Nivel de equilibrio
Aceite virgen extra Arbequina
Aceite virgen extra, Aceite virgen extra hojiblanca, Aceite virgen extra ecológico.
Aceite virgen extra picual, Aceite virgen extra Cornicabra, Aceite virgen extra sin filtrar.
Septiembre – Diciembre: Recolección temprana, durante el primer tercio de campaña. La oliva se recoge al comenzar la campaña, cuando la aceituna tiene un color muy verdoso. Resulta un aceite muy brillante, con unos olores y sabores pronunciados.
Diciembre – Febrero: Recolección en temporada media, en la segunda mitad de campaña. El fruto del olivo se recoge cuando comienza a oscurecerse sin llegar a estar maduro, dando lugar a un aceite equilibrado de color dorado verdoso.
Septiembre – Diciembre: Recolección en temporada media, en la primera mitad de la campaña. La oliva se recoge en la primera mitad de la campaña, cuando tiene un color verde, resultando un aceite frutado y verdoso.
Menor de 0,35º: La cantidad de ácidos grasos es media por lo que su calidad natural es alta. El aceite proviene de aceitunas sanas. Todo esto hace que sus cualidades permanezcan inalteradas.
Menor de 0,30º: La cantidad de ácidos grasos es baja por lo que su calidad natural es alta. El aceite no ha sufrido oxidación en su elaboración y sus cualidades gustativas permanecerán inalteradas.
Menor de 0,25º: La cantidad de ácidos grasos es muy baja por lo que su calidad natural es muy alta. El aceite no ha sufrido en su elaboración y sus cualidades permanecen inalteradas.
La textura del aceite es fluida, la menor cantidad de carotenos y de clarofila natural nos aporta un aceite fluido al paladar.
La fluidez del aceite es intermedia, con una tonalidad algo más verde que aporta una mayor consistencia al aceite.
El aceite es más consistente en lo que a textura se refiere, su tonalidad verde y el elevado contenido en antioxidantes aportan esta textura.
El aceite es estable: el oxigeno no hará que evolucionen sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite es muy estable: no evolucionarán sustancias que pudieran mermar la calidad y los valores nutricionales.
El aceite tiene resistencia a oxidarse, por lo que no se estropeará facilmente.
El aceite tiene buena resistencia a degradarse, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales durante su fecha de consumo.
El aceite tiene muy buena resistencia ante la oxidación, y por tanto conservará mejor sus cualidades y valores nutricionales sin enranciarse, durante toda su vida útil.
Dorado, con tonos verdosos claros.
Dorado verdoso con tonos verdes oscuros.
Verde más oscuro, con tonos dorados.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, higuera, tomateras, madera fresca o hierba recién cortada.
La sensación olfativa es alta y recuerda a fruta fresca, manzana, aguacate, tomate y a frutos secos.
La sensación olfativa es muy alta y le recuerda a fruta madura manzana, higos, madera fresca, tomate y a frutos secos.
Equilibrio levemente descompensado hacia el frutado, menos amargo y picante de lo normal.
Perfecto equilibrio entre frutado, amargo y picante.
Equilibrio descompasado hacia una mayor robustez