Seguro que sabes que el aceite de oliva es rico en ácidos grasos saludables. De hecho, cada gota contiene una quincena de compuestos diferentes. Quizá te suene el ácido oleico o el linoleico, pero ¿habías oído hablar del ácido oleanólico? ¿No? Pues deberías, porque esta molécula ha captado la atención de los científicos por sus propiedades para el organismo.
¿Qué es el ácido oleanólico?
El ácido oleanólico es un compuesto natural que pertenece a la familia de los triterpenos. Son sustancias que, aunque suenan a película de ciencia ficción, están más cerca de tu despensa de lo que imaginas. Se encuentra principalmente en plantas y frutas, tanto en las hojas, como en la piel. Su estructura química es bastante estable y eso le da una ventaja: resiste bien las transformaciones a las que puede someterse un alimento en la cocina o en el organismo.
Lo curioso del ácido oleanólico es que no es un recién llegado. Ya en la medicina tradicional china se utilizaba en extractos de plantas para tratar afecciones hepáticas y digestivas. Y ahora, gracias a los avances en investigación, sabemos que su potencial va mucho más allá de los remedios caseros. Por ello, en los últimos años, este compuesto está siendo objeto de estudio en laboratorios de todo el mundo y cada nuevo descubrimiento confirma lo que la sabiduría popular intuía.
¿Qué hace el ácido oleanólico?
¿Cuáles son los resultados de estos ensayos? Este triterpeno tiene un amplio espectro de beneficios terapéuticos, y algunos de ellos son especialmente prometedores para la salud metabólica y cardiovascular, sin olvidar sus propiedades cosméticas.
Ácido oleanólico para la salud
Primero, hay que destacar de su efecto hipoglucemiante. Estudios recientes han demostrado que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, lo que lo convierte en un aliado natural para personas con prediabetes o con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. ¿Quieres datos? Un estudio publicado por el CIBEROBN revela que el consumo de aceite de oliva enriquecido con este ácido reduce hasta en un 50% el riesgo de desarrollar esta enfermedad en personas con prediabetes.
Además, este ácido tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobiana y hepatoprotectoras. ¿Qué significa esto? Que combate la inflamación, actúa como escudo contra patógenos externos y ayuda al hígado a hacer su trabajo. Por ejemplo, otra investigación de la Universidad de Valladolid ha puesto de manifiesto el impacto positivo del ácido oleanólico en patologías neuroinflamatorias, como la esclerosis múltiple. Por si fuera poco, también se ha estudiado su posible rol en la prevención del cáncer, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad.
Ácido oleanólico para la piel
Pero, además, el ácido oleanólico tiene grandes propiedades en materia de cosmética. Gracias a sus propiedades antioxidantes, es utilizado para proteger las células del daño oxidativo y frenar contra los radicales libres y el envejecimiento prematuro. Vamos, un aliado en cualquier rutina de belleza.
Ácido oleanólico para el cabello
Otra de las propiedades del ácido oleanólico está relacionada con la salud capilar. Y es que se ha demostrado que este compuesto es capaz de bloquear los efectos de la enzima 5-alfa-reductasa, que juega un papel protagonista en la alopecia androgénica.
¿Qué alimentos tienen un alto contenido de ácido oleanólico?
Además de las aceitunas, las hojas de olivo y, por supuesto, el aceite de oliva, el ácido oleanólico está presente de forma natural en otros alimentos. En concreto, otras fuentes interesantes de ácido oleanólico incluyen frutas como la manzana, la ciruela, las uvas, y vegetales como las espinacas o los tomates. Eso sí, la mayor concentración se encuentra en la cutícula de las frutas, así que nada de pelarlas. Además, está presente en algunas legumbres.
Prediabole: aceite de oliva enriquecido con ácido oleanólico
Por supuesto, la concentración de este compuesto varía mucho según el tipo de alimento, la variedad, el cultivo y el procesamiento. Por eso, si quieres asegurarte una dosis más estable y efectiva, apostar por un AOVE enriquecido puede ser una opción inteligente.
Y aquí entra en escena el proyecto Prediabole, una iniciativa de Acesur -del que forma parte Coosur- que demuestra que la innovación también puede ser saludable. Este programa, impulsado en la colaboración con EIT Food, nace con un objetivo claro: enriquecer aceites de oliva con ácido oleanólico de forma natural y controlada, ofreciendo así un producto que, además de delicioso, es funcional. No hablamos de un simple alimento, sino de un aliado terapéutico, desarrollado junto a instituciones científicas de primer nivel.
Si quieres seguir profundizando en las últimas novedades sobre el aceite de oliva, conocer más propiedades saludables del oro líquido, aparte de las que confiere el ácido oleanólico, o estar al día de tendencias y consejos gastronómicos, bucea por el blog de Coosur. Encontrarás un océano de temas para satisfacer tu curiosidad. Y en la tienda online, aceites de calidad para conquistar a tu paladar.